La consideración cosmopolita de los derechos humanos en el siglo XXI
Resumen
En este estudio se parte de la aclaración sobre la pluralidad terminológica de los derechos humanos y sus diferentes significados, los cuales están cargados de emotividad y una diversidad de opiniones y códigos morales. Asimismo, se destaca que los derechos constituyen la versión material de la democracia; sin embargo, existe un problema en el funcionamiento de las democracias, sin dejar de lado las posibilidades de realización técnica y política. En tal sentido, se analiza su vinculación con la dignidad humana, entendida como un mínimo ético que se debe observar y sirve de base para afirmar la universalidad de los derechos humanos. De igual manera, se examina la relación entre los derechos humanos y la ética pública, con énfasis en los ámbitos moral, jurídico y social. Desde este punto de vista, se revisa la universalidad de los derechos humanos en el momento actual, marcada por problemas reales en el plano de su operatividad. Finalmente, la reflexión permite afirmar que el cosmopolitismo debe ir ocupando paulatinamente el lugar de la ciudadanía nacional, lo que supone una vinculación entre la universalidad y la diversidad.
Descargas
Citas
Alexy, R. (2014). Teoría de los derechos fundamentales, trad. de E. Garzón Valdés, revisión de R. Zimmerling. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Añón, M. J. (1994). Necesidades y derechos. Un ensayo de fundamentación. Centro de Estudios Constitucionales.
Ara, I. (2006). Las transformaciones de los derechos. Tecnos.
Arcos, F. (2004). Una lectura del cosmopolitismo kantiano. Anuario de Filosofía del Derecho, XXI, 13-38. https://www.filosofiadelderecho.org › publicaciones › an.
Atienza, M. (2004). El sentido del Derecho. Ariel.
Belloso, N., & Julios, A. (2008). ¿Hacia un paradigma cosmopolita del Derecho? Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati-Dykinson.
Bobbio, N. (1991). El tiempo de los derechos (trad. de R. de Asís Roig). Sistema.
Bono, M. (2002). La racionalidad lingüística en la producción legislativa. En M. Carbonell, & S. Pedroza de la Llave, Elementos de técnica legislativa (págs. 223-258). Porrúa, Universidad Nacional Autónoma de México.
Brems, E. (2001). Human Rights. Universality and Diversity. Martinus Nijhoff.
Bright, K. (2022). Equity of Access, Diversity, and Inclusion. En S. Hirsh, Information Services Today: An Introduction (págs. 66-76). Rowman & Littlefield.
Bueno, G. (1981). El universo axiológico. Dianoia, 27, 233-252. https://dianoia.filosoficas.unam.mx.
Bueno, L. (2023). Sobre la universalidad de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Ius Humani, Revista de Derecho, 12/1, 1-18. https://www.iushumani.org.
Castán, J. (1992). Los derechos del hombre, con texto actualizado, notas y apéndice de textos de M. L. Marín Castán. Reus.
Chaskalson, A. (2002). Human Dignity as a Constitutional Law. En D. Kretzmer, & E. Klein, The Concept of Human Dignity in Human Rights Discourse (págs. 133-144). Kluwer Law International.
Chernilo, D. (2007). Universalismo y cosmopolitismo en la teoría de Jürgen Habermas. Estudios Públicos, 106, 175-203. https://www.estudiospublicos.cl.
Contreras, P. (2011). ¿Derechos implícitos? Notas sobre la identificación de normas de derecho fundamental. En J. Núñez, Nuevas perspectivas en Derecho público (págs. 149-185). Librotecnia.
Esteve, J. (2002). Autorregulación. Génesis y efectos. Thomson-Aranzadi.
Fernández, E. (1984). Teoría de la justicia y derechos humanos. Debate.
Ferrajoli, L. (2010). Razones jurídicas del pacifismo (trad. de G. Pisarello). Trotta.
Ferrajoli, L. (2019). Derechos y garantías. La ley del más débil (trad. de P. Andrés Ibáñez y A. Greppi). Trotta.
Ferrari, V. (2000). Acción jurídica y sistema normativo. Introducción a la Sociología del Derecho (trad. de A. Greppi). Dykinson.
Garrido, M. I. (2010). Las transformaciones del Derecho en la sociedad global. Thomson-Aranzadi.
Garzón, E. (1997). Cinco confusiones acerca de la relevancia moral de la diversidad cultural. Claves de Razón Práctica, 74, 10-23.
González, J. (1994). Solidaridad y derechos de las minorías. En VV.AA., Derechos de las minorías y de los grupos diferenciados (págs. 149-160). Escuela Libre Edit.
Griffiths, J. (1986). What is Legal Pluralism? Journal of Legal Pluralism, 1, 1-56.
Grzegorczyk, C. (1983). Théorie générale des valeurs et le droit. Essai sur les prémises axiologiques de la pensée juridique. L.G.D.J.
Habermas, J. (1999). La inclusión del otro (trad. de J. C. Velasco Arroyo y G. Vilar Roca). Paidós.
Habermas, J. (2004). Tiempo de transiciones (trad. de R. de Agapito Serrano). Trotta.
Habermas, J. (2010). Facticidad y validez. Sobre el Derecho y el Estado democrático de Derecho (introducción y traducción de M. Jiménez Redondo). Trotta.
Hart, H. L. (1980). Entre el principio de utilidad y los derechos humanos, trad. de M. D. González Soler, F. J. Laporta y L. Hierro. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, 58, 7-28.
Hart, H. L. (2004). El concepto de Derecho (trad. de G. R. Carrió). Abeledo-Perrot.
Horst, C., & Olsen, T. V. (2021). Transnational Citizens, Cosmopolitan Outlooks? Migration as a Route to Cosmopolitanism. Nordic Journal of Migration Research, 11(1), 4-19. https://journal-njmr.org.
Julios, A. (2009). La transición paradigmática de la Teoría jurídica. Dykinson.
Julios, A. (2024). La tradición cosmopolita y su vigencia en tiempos de globalización. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 55, 541-570. https://revistascientificas.us.es.
Kant, I. (2006). Idea de una historia universal en sentido cosmopolita (trad. de C. Roldán y R. Rodríguez Aramayo). Tecnos.
Laporta, F. J. (1987). Sobre el concepto de derechos humanos. Doxa, 4, 23-46. https://doxa.ua.es.
Lucas, J. (1998). Acerca de la globalización y el multiculturalismo. En J. Cortés, Crítica cultural y creación artística (págs. 229-236). Generalitat Valenciana.
Lucas, J. (2003). Globalización e identidades. Icaria.
Melkevik, B. (1997). El Derecho cosmopolita: la reactualización habermasiana (trad. de R. Andorno). En XVIII Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Filosofía del Derecho y de Filosofía Social. Producción de Medina-Salgueiro.
Mercado, P. (1999). El “Estado comercial abierto”: la forma de gobierno de una economía desterritorializada. En J. Capella, Transformaciones del Derecho en la mundialización (págs. 123-158). Consejo General del Poder Judicial.
Miguel, I. (2008). El poder en la era de la globalización. Comares.
Muñoz, A. (2020). La problemática actual del cosmopolitismo. Análisis. Revista de investigación filosófica, 7(1), 83-106.
Murray, D. C. (2025). A Theoretical Framework for Conceptualizing Cosmopolitanism: Respect, Responsibility, and Rootedness. Global Philosophy, 35(6), 1-25.
Nino, C. S. (2013). Introducción al análisis del Derecho. Ariel.
Ollero, A. (2012). Derecho y moral: una relación desnaturalizada. En A. Ollero, & J. García Amado, Hermida, Derecho y moral: una relación desnaturalizada (págs. 11-51). Fundación Coloquio Jurídico Europeo.
Ost, F., & Van de Kerchove, M. (1997). El sistema jurídico entre orden y desorden (trad. de I. Hoyo Sierra). Universidad Complutense de Madrid.
Peces-Barba, G. (2003). Tránsito a la modernidad y derechos fundamentales. En G. Peces-Barba, & E. Fernández, Historia de los derechos fundamentales, t. I (“Tránsito a la modernidad: siglos XVI y XVII”) (págs. 13-264). Dykinson.
Peces-Barba, G. (2004). La dignidad de la persona desde la Filosofía del Derecho. Dykinson.
Pelé, A. (2004-2025). Una aproximación al concepto de dignidad humana. Universitas, Revista de Filosofía, Derecho y Política, 1, 9-13.
Pérez Luño, A.-E. (1998). La universalidad de los derechos humanos. Anuario de Filosofía del Derecho, 15, 95-110.
Pérez-Luño, A. E. (1999). Filosofía del Derecho. Presupuestos para una filosofía de la experiencia jurídica. Mergablum.
Pérez-Luño, A. E. (2006). La tercera generación de derechos humanos. Thomson-Aranzadi.
Pérez-Luño, A. E. (2018). Derechos humanos, Estado de Derecho y Constitución. Tecnos.
Pisarello, G. (2000). Globalización, constitucionalismo y derechos: las vías del cosmopolitismo jurídico. En A. de Cabo, & G. Pisarello, Constitucionalismo, mundialización y crisis del concepto de soberanía. Algunos efectos en América Latina y en Europa (págs. 23-64). Universidad de Alicante.
Raphael, D. D. (1980). Justice and Liberty. The Athlone Press.
Rawls, J. (2001). El Derecho de gentes y “Una revisión de la idea de razón pública” (trad. de H. Valencia). Paidós.
Ritter, C. (2025). Understanding Cosmopolitanism: A Morphological Approach. Journal of Political Ideologies, 98-117.
Robles, G. (1980). Análisis crítico de los supuestos teóricos y del valor político de los derechos humanos. Rivista Internazionale di Filosofia del Diritto, LVII(3), 480-495.
Rodríguez-Palop, M. E. (2002). La nueva generación de derechos humanos. Origen y justificación. Universidad Carlos III de Madrid-Dykinson.
Rodríguez-Palop, M. E. (2003). ¿Nuevos derechos a debate? Razones para no resistir. Anuario de Filosofía del Derecho, XX, 79–96. https://www.filosofiadelderecho.org.
Rodríguez-Piñero, M., & Fernández López, M. F. (1986). Igualdad y discriminación. Tecnos.
Rodríguez-Zapata, J. (2004). Teoría y práctica del Derecho constitucional. Tecnos.
Ruiz, A. (1990). Los derechos humanos como derechos morales. Anuario de Derechos Humanos, VI, 149-160.
Sommerland, H., Harris-Short, S., Vaughan, S., & Young, R. (2015). The Futures of Legal Education and the Legal Profession. Hart.
Sousa, B. (2002). La globalización del Derecho. Los nuevos caminos de la regulación y la emancipación (trad. de C. Rodríguez). Universidad Nacional de Colombia-Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos.
Stoesz, D. (2016). The Dynamic Welfare State. Oxford University Press.
Terol, M. J. (2010). El Estado social y sus exigencias. Tirant lo Blanch.
Teubner, G. (2005). El Derecho como sistema autopoiético de la sociedad global (edic. de C. Gómez-Jara Díaz). Universidad Externado de Colombia.
Waldron, J. (1999). The Dignity of Legislation. Cambridge University Press.
Weltman, D. (2024). Saving Cosmopolitanism from Colonialism. Ethics & Global Politics, 17(4), 25-44.
Zolo, D. (2002). Una crítica realista del globalismo jurídico desde Kant a Kelsen y Habermas (trad. de P. Mercado). Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 36, 197-218. https://revistaseug.ugr.es.
Zolo, D. (2005). Los señores de la paz. Una crítica del globalismo jurídico (trad. de R. Campione). Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas” de la Universidad Carlos III de Madrid-Dykinson.
Zolo, D. (2020). Cosmópolis. Perspectivas y riesgos de un gobierno mundial. Paidós.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan siempre los derechos de autor. A la vez, garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y del hecho que se ha publicado en esta revista.
2. Los autores saben y aceptan que el equipo de Ius Humani procurará darle a sus contribuciones la mayor difusión posible. Ello implica distribuir sus contenidos en la versión periódica impresa, en el sitio electrónico de la Revista, en diversas bases de datos y en índices científicos.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).