El rechazo a la tesis del racismo inverso por parte del Tribunal Superior De Justicia de Brasil: protección de grupos históricamente discriminados
Resumen
Este artículo analiza críticamente la tesis del racismo inverso a la luz del racismo estructural en Brasil, al destacar la importancia de su rechazo por parte del Superior Tribunal de Justicia (STJ) en una decisión unánime emitida en el año 2025. La investigación contextualiza históricamente el racismo brasileño, desmonta el mito de la democracia racial y examina cómo la necropolítica y el etiquetado social impactan la vida de la población negra. En este marco, se discute el avance de un conservadurismo extremo que, amparado en discursos negacionistas, ha popularizado la noción infundada del racismo inverso como herramienta para deslegitimar la lucha antirracista y reforzar narrativas que colocan a los grupos históricamente privilegiados en una posición de aparente vulnerabilidad. De tal modo, la sentencia del STJ, toda vez que rechaza la tesis del racismo inverso, afirma que esta práctica es un fenómeno estructural e histórico contra grupos marginalizados; aunado a esto, la ley penal antirracista brasileña, incluyendo la tipificación del daño racial, no se aplica a situaciones en las que personas blancas afirman haber sido víctimas de discriminación por su color de piel. Este posicionamiento resalta que no es posible igualar las condiciones profundamente desiguales y que los grupos históricamente privilegiados no pueden tratarse como minorías. La decisión, alineada con los tratados internacionales de derechos humanos, establece un precedente fundamental al reafirmar que la interpretación de las leyes antidiscriminatorias debe considerar el contexto histórico de exclusión racial y el deber constitucional de proteger a los grupos marginados.
Descargas
Citas
Abreu, L. A. (1996). La (in)eficacia de la Ley Nº 7.716/89 en la lucha contra los delitos de racismo. 1996. [Trabajo Final, Universidad Federal de Santa Catarina]. https://repositorio.ufsc.br/bitstream/handle/123456789/201401/Luiz_Alberto_Memme_Abreu_1996.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Antunes, M. E. (2022). Lejos del tronco, cerca de los bares: la criminalización de la capoeira en el Código Penal de 1890 y el control social posterior a la abolición. [Universidad Católica de Pernambuco]. http://tede2.unicap.br:8080/bitstream/tede/1607/
Bento, M. A. (2002). Blanqueamiento y blancura en Brasil. Psicología social del racismo: estudios sobre la blanquitud y el blanqueamiento en Brasil. Vozes, 5-58.
Corbo, W. (2023). El movimiento negro y la lucha por la Constitución de 1988: de la Asamblea Nacional Constituyente a la jurisdicción constitucional. Derecho Público, 20(108), https://www.portaldeperiodicos.idp.edu.br/direitopublico/article/view/7606.
Damasceno, G. P. (2021). Racismo inverso y alteridad: análisis de la sentencia dictada por el 11º Tribunal Federal de Goiânia a la luz de la Crítica Hermenéutica del Derecho. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Federal de Uberlândia, 49(1), 1.
Fontoura, J. S. (2021). Racismo inverso: la razón de su inexistencia. Interritórios, 7(13), 55-67.
Foucault, M. (2005). En defensa de la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). Martins Fontes.
Freitas, J. L., & Garbelotti, C. S. (2023). Blanquitud y "racismo inverso": un análisis fenomenológico-crítico. Estudios Fenomenológicos-Revista del Enfoque Gestalt, 29(3), 24-24. https://revistaabordagemgestaltica.com.br/index.php/go/article/view/175/116.
Gil, A. C. (2002). Cómo desarrollar proyectos de investigación. Atlas.
Gomes, N. L. (2017). Movimiento de educadores negros. Vozes.
Klein, H. S. (1987). La demografía de la trata de esclavos en el Atlántico hacia Brasil. Estudos Econômicas (São Paulo), 17(2), 129-149. https://www.revistas.usp.br/ee/article/view/157390.
Lemos, R. (2026). Del Estatuto de la Igualdad Racial a la Marcha de las Mujeres Negras de 2015: un análisis de las feministas negras brasileñas sobre las políticas públicas. [Tesis, Universidad Federal Fluminense]. https://app.uff.br/riuff/handle/1/23551
Ley N° 12.288 [Estatuto de Igualdad Racial], de 20 de julio de 2010.
Ley N° 12.519 [Establece el Día Nacional del Zumbi y la Conciencia Negra. ], de 10 de noviembre de 2011..
Ley N° 12.990 [Reserva el 20% de las vacantes ofrecidas en los concursos públicos para cubrir puestos efectivos dentro de la administración pública federal para negros], de 9 de junio de 2014.
Ley N° 14.532 [Modifica el Código Penal para equiparar el daño racial con el delito de racismo], de 11 de enero de 2023.
Ley N° 9.394 [Establece los lineamientos y bases de la educación nacional], de 20 de diciembre de 1996.
Ley Nº 10.639 [Establece la obligatoriedad de la enseñanza de la Historia y la Cultura Afrobrasileña en las escuelas], de 9 de enero de 2003. (s.f.).
Ley Nº 7.716 [Define los delitos que resultan de prejuicios de raza o color], de 5 de enero de 1989.
Marconi, M. A., & Lakatos, E. M. (2002). Técnicas de investigación: planificación y ejecución de encuestas, técnicas de muestreo e investigación, elaboración, análisis e interpretación de datos. Atlas.
Massarute, F., Borchartt, F., & de Laparte, G. (2019). Teoria do etiquetamento social no brasil – una análisis sobre procesos formais de criminalización. Revista Electronica Da Esa/Ro, 1.
Mbembe, A. (2016). Necropolítica. Arte y ensayos, 32, 1.
Nascimento, A. (2016). El genocidio del negro brasileño: proceso de un racismo enmascarado. Perspectiva.
Vannuchi, M. B. (2017). Nuestra violencia cotidiana: el racismo a la brasileña. Racismo y negros en Brasil: cuestiones para el psicoanálisis. Perspectiva, 59-70.
Vieira, H. O. (2023). Racismo y biopolítica en el debate poscolonial. CSOnline-Revista Electrónica de Ciencias Sociales, (38), 222-240. https://periodicos.ufjf.br/index.php/csonline/article/view/42151.
Derechos de autor 2025 Flaviana de Freitas Oliveira, Juliana dos Santos Costa, Ana María Klein

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan siempre los derechos de autor. A la vez, garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y del hecho que se ha publicado en esta revista.
2. Los autores saben y aceptan que el equipo de Ius Humani procurará darle a sus contribuciones la mayor difusión posible. Ello implica distribuir sus contenidos en la versión periódica impresa, en el sitio electrónico de la Revista, en diversas bases de datos y en índices científicos.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).