El principio de excepcionalidad en la detención provisional de menores en Canadá, Brasil y Costa Rica
Resumen
Esta investigación analiza la institución de la detención provisional (DP) socioeducativa y su relación con los principios rectores del Estatuto del Niño y del Adolescente (ECA), en particular, el principio de excepcionalidad, que caracteriza esta medida con la naturaleza de ultima ratio. La hipótesis planteada fue que, en la actualidad, existe una aplicación expansiva de la DP, más allá de las posibilidades legales, causada por la imprecisión de la legislación que regula el instituto. Para llegar a esta comprensión, se desarrolló un análisis comparativo cuyo objeto fue la legislación juvenil de Canadá y Costa Rica en comparación con la normativa nacional, dado que estos dos países tienen una visión más restrictiva del poder estatal. Se observó, en el ámbito legislativo, que la legislación latinoamericana analizada tiene un carácter más principista ‒con la mención directa de tales nociones, pero sin incluirlas directamente en el contenido material de sus normas‒, mientras que Canadá cuenta con una legislación que absorbió estos preceptos en sus artículos, con lo que aumentó los requisitos para la determinación de la DP y restringió el margen de discrecionalidad de los jueces. En conclusión, se constató que persiste la lógica tutelar en la legislación brasileña con la idea de que la privación de libertad resuelve los problemas (a menudo de naturaleza social) relacionados con la comisión de infracciones. Por lo tanto, se entiende que la forma en que el principio de excepcionalidad se incorporó en la legislación brasileña permite espacios de discrecionalidad judicial y una aplicación más amplia de la restricción de la libertad antes de la sentencia.
Descargas
Citas
Alvi, S. (2012). Youth Criminal Justice Policy in Canada: a critical introduction. Springer.
Asamblea Legislativa de la Republica de Costa Rica. (s.f.). Ley 7576 del 08/03/1996 [Ley de Justicia Penal Juvenil].
Bala, N., & Anand, S. (2009). Youth Criminal Justice Law. (2. ed.). Irwin Law.
Batista, K. (2006). O Direito Penal Juvenil. Editora Revista dos Tribunais.
Bell, S. (2011). Young Offenders and Youth Justice: a century after the fact. (4. ed.). Nelson Education.
Beloff, M. (2007). Los Nuevos Sistemas de Justicia Juvenil en América Latina (1989-2006). Unicef. Justicia y Derechos del Niño, (9), 177 - 218.
Burgos-Mata, Á. (2005). La Sanción Alternativa en la Jurisdicción Penal Juvenil en Costa Rica. Acta Académica, 35, 143-164. http://revista.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/405.
Burgos-Mata, Á. (2016). 20 Años de Justicia Penal Juvenil en Costa Rica. JURIS - Revista da Faculdade de Direito, Rio Grande, 26, 129-167. https://periodicos.furg.br/juris/article/view/6298/4131.
Campos, D. (2016). Métodos em Direito Comparado. Revista da Faculdade de Direito - UFPR, 61(3), 189-212.
Campos, M., & Vargas, O. (2000). Análisis de la detención provisional en materia penal juvenil (1 de enero al 30 de junio de 1998). En Ley de Justicia Penal Juvenil en Costa Rica: lecciones aprendidas. UNICEF.
da Silva, L., & da Silveira, P. (2021). A atuação do Poder Judiciário no Sistema Socioeducativo Durante a Pandemia: Uma Pesquisa no Tribunal de Justiça do Distrito Federal. Anais do VIII Seminário Direito Penal e Democracia: “Juventudes no Brasil: entre políticas de morte e resistências”. www.even3.com.br/anais/juventudesresistencias.
da Silveira, F. (2015). A banalização da prisão preventiva para a garantia da ordem pública. Revista da Faculdade de Direito da UFMG, (67), 213 - 244. 10.12818/P.0304-2340.2015v67p213.
Davis-Barron, S. (2009). Canadian Youth and the Criminal Law: one hundred years of youth justice legislation in Canada. LexisNexis.
García, E. (2006). Evolução histórica do Direito da Infância e da Juventude. En ILANUD, A. SEDH, & UNFPA, Justiça, Adolescente e Ato Infracional: socioeducação e responsabilização. ILANUD.
García, E. (2010). Art. 121. En E. d. ed.), Cury, M. Malheiros Editores.
Gutiérrez, E. (2014). O Controle Jurídico-Penal de Adolescentes: o exemplo da internação provisória da jurisprudência do STJ e do TJRS em casos de tráfico de drogas. Revista de Estudos Empíricos em Direito, 1(2), 100-121. https://doi.org/10.19092/reed.v1i2.37.
Jansen, N. (2019). Comparative Law and Comparative Knowledge. En M. Reimann, & R. Zimmermann, The Oxford Handbook of Comparative Law (2da. Ed.) (págs. 292-328). Oxford University Press,.
Llobet, J. (2018). La Justicia Penal Juvenil en Costa Rica (1996-2017). En C. Sotomayor, Derecho Penal Juvenil: experiencias y buenas prácticas. Editorial Jurídica Continental.
Lopes Jr., A. (2022). Prisões Cautelares. (7. ed.). Editora Saraiva Jur.
Maxera, R. (1992). La Legislación Penal de Menores a la Luz de los Instrumentos Internacionales: el caso de Costa Rica. Del Revés al Derecho. Editorial Galerma.
Oliveira Jr, D. (2014). Uma Leitura Constitucional das Medidas Socioeducativas e a Lei n. 12.594/12: a necessária individualização das medidas previstas no Estatuto da Criança e do Adolescente. Juizado da Infância e Juventude, 8, 73-80.
Presidência da República. Decreto-Lei nº 3.689 de 3 de outubro de 1941. Código de Processo Penal. Diário Oficial da União.
Sanguiné, O. (2014). Prisão cautelar, medidas alternativas e direitos fundamentais. Forense.
Saraiva, J. (2006). Compêndio de Direito Penal Juvenil: adolescente e ato infracional. (3. ed.). Livraria do Advogado.
Shecaira, S. (2008). Sistema de Garantias e o Direito Penal Juvenil. Editora Revista dos Tribunais.
Shecaira, S. (2015). Sistema de Garantias e o Direito Penal Juvenil. (2ª ed.). Editora Revista dos Tribunais,.
Silveira, P., & Cáceres, K. (2022). A internação provisória de adolescentes e o Tribunal de Justiça de São Paulo: uma abordagem criminológica das decisões publicadas durante a pandemia. Revista Brasileira de Segurança Pública, 16(3), 96–11. 10.31060/rbsp.2022.v16.n3.1653.
Smandych, R. (2006). Canada: Repenalization and Young Offenders’ Rights.arry. En J. Muncie, & B. Goldson, Comparative Youth Justice (págs. 19-33). SAGE Publications.
Sobral, B., & Matos, S. (2023). A possibilidade de prorrogação do prazo máximo de internação provisória: Legal Prohibition Offensive to substantial due process of law and to the defense of society. Revista de Doutrina Jurídica, 114, 10.22477/rdj.v114i00.826.
Sotomayor, C. (1997). De un Derecho Tutelar a un Derecho Penal Mínimo/Garantista: nueva ley de justicia penal juvenil. Revista de Ciencias Penales de Costa Rica, (13), 98 - 109.
Statistics Canada. (2023a). Canada. Youth releases from pre-trial detention, by length of time served and sex. Obtenido de https://n9.cl/qb3x2w
Statistics Canada. (2023b). Youth admissions to correctional services. https://www150.statcan.gc.ca/t1/tbl1/en/tv.action?pid=3510000501
Zweigert, K., & Kötz, H. (1998). Introduction to Comparative Law. (3. ed.). Oxford University Press.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan siempre los derechos de autor. A la vez, garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y del hecho que se ha publicado en esta revista.
2. Los autores saben y aceptan que el equipo de Ius Humani procurará darle a sus contribuciones la mayor difusión posible. Ello implica distribuir sus contenidos en la versión periódica impresa, en el sitio electrónico de la Revista, en diversas bases de datos y en índices científicos.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).