Políticas públicas en el Ecuador y la lucha contra el acoso sexual
Resumen
Esta investigación aborda una brecha crítica al explorar cómo los avances legislativos en torno al acoso sexual en el Ecuador pueden interpretarse como mecanismos de solidaridad social y promotores de equidad de género. Con este propósito, se plantea como objetivo desarrollar un marco teórico basado en cuatro dimensiones clave: contextualización del acoso sexual, relevancia de sus consecuencias, desmitificación de estereotipos y creación de instrumentos para la lucha cultural y social. La metodología empleada incluye un análisis normativo, en cual se mapean los avances de la legislación ecuatoriana en relación con el fenómeno social, la implementación de las políticas y los protocolos erigidos como instrumentos de prevención. Además, se realiza una rigurosa revisión literaria, que incluye datos empíricos y aporta visibilidad al problema en el contexto ecuatoriano. Los hallazgos subrayan la necesidad de fortalecer el acceso a la justicia, sensibilizar a la sociedad y abordar las brechas en la implementación de las leyes. Se concluye que la creación de normas constituye una parte fundamental del proceso social para mitigar este fenómeno social. A pesar de las fragilidades del sistema judicial, la penalización del acoso sexual y el establecimiento de mecanismos de denuncia contribuyen a reducir la violencia contra las mujeres. Las implicaciones del artículo destacan el papel crucial de las leyes para transformar las relaciones sociales y promover una equidad de género sostenible en el contexto ecuatoriano.
Descargas
Citas
Álvarez, R. (2018). La violencia de género en la universidad una aproximación a las concepciones y prácticas de estudiantes de una universidad privada en Quito, desde octubre del 2016 a octubre del 2017. [Tesis de licenciatura en la Universidad Politécnica]. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/15209
Antecol, H., & Cobb-Clark, D. (2006). The sexual harassment of female active-duty personnel: Effects on job satisfaction and intentions to remain in the military. Journal of Economic Behavior & Organization, 61 (1), 55-80. https://doi.org/10.1016/j.jebo.2004.
Araiza, A., Vargas, F., & Medécigo, U. (2020). La tipificación del feminicidio en México. Un diálogo entre argumentos sociológicos y jurídicos. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, (6), e468. https://doi.org/10.24201/reg.v6.
Benton-Greig, P., Gamage, D., & Gavey, N. (2018). Doing and denying sexism: Online responses to a New Zealand feminist campaign against sexist advertising. Feminist media studies, 18 (3), 349-365. https://doi.org/10.1080/14680777.2017.1367703.
Cobo, N. (2017). Empoderamiento femenino frente al acoso sexual en lugares públicos de la Región Metropolitana. [Tesis de licenciatura en la Universidad San Francisco de Quito]. https://core.ac.uk/download/pdf/160259906.pdf
Dufour, D. R. (2007). El arte de reducir cabezas. Paidós.
Fierro, K. (2016). El Acoso Sexual en espacios públicos en la ciudad de Quito en el año 2015. [Tesis de licenciatura en la Universidad Central del Ecuador]. https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/6499da22-1d55-468b-8db8-6fadc87ea7d6
Fitzgerald, L. (1993). Sexual harassment: Violence against women in the workplace. American Psychologist, 48 (10), 1070. https://doi.org/10.1037//0003-066x.48.10.1070.
Gallardo, J., & Gallardo, P. (2019). Educar en igualdad: Prevención de la violencia de género en la adolescencia. Hekademos: Revista Educativa Digital, 26 , 31-39. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6985275.
Guarderas, P., Larrea, N., Cuvi, J., Vega, C., Reyes, C., Bichara, T., . . . Iñiguez, A. e. (2018). Acoso sexual en las universidades ecuatorianas: validez de contenido de un instrumento de medición. Alteridad Revista de educación, 13 (2), 214-226. https://doi.org/10.17163/alt.v13n2.2018.05.
Hand, J., & Sanchez, J. (2020). Badgering or bantering? Gender differences in experience of, and reactions to, sexual harassment among US high school student. Gender & Society, 14 (6), 718-746. https://psycnet.apa.org/doi/10.1177/089124300014006002.
Herrera, M., Herrera, A., & Expósito, F. (2017). To confront versus not to confront: Women's perception of sexual harassment. European journal of psychology applied to legal context, 10 (1), 1-7. https://doi.org/10.1016/j.ejpal.2017.04.002.
Jiménez, J. (2019). Movimientos estudiantiles de mujeres en la Universidad Central del Ecuador: Estudio ligado a su creación, luchas, experiencias y abordajes teóricos feministas. [Trabajo de investigación del título de socióloga en la Universidad Central]. https://www.academia.edu/102650007/Irruptoras_Mujeres_en_la_Universidad_Central_del_Ecuador_1921_2021_
Larrea, M., Paula, C., Almeida, M., Palazios, P., Acosta, D., & López, M. (2020). ¿Cómo se mide el acoso sexual? Aportes para determinar la prevalencia del acoso sexual en las instituciones de educación superior. Abya-Yala.
Larrea, M.d.L; Paz, J.C; Almeida, ; Paula, C; Alves, T; Reyes-Valenzuela, C; Franco-Crespo, A et al. (2023). Acoso sexual y universidad. Realidades, debates y experiencias en el Ecuador. Abya-Yala.
Logroño, J. (2009). Situación de acoso, abuso y otros delitos sexuales en el ámbito de la educación superior. Caso de la Universidad Central del Ecuador. Consejo Nacional de Mujeres.
López, M. (2020). Estado del arte sobre el acoso sexual callejero: un estudio sobre aproximaciones teóricas y formas de resistencia frente a un tipo de violencia basada en género en América Latina desde el 2002 hasta el 2020. Ciencia Política, 15 (30), 195-227. https://doi.org/10.15446/cp.v15n30.88280.
Mclaughlin, H., Uggen, C., & Blackstone, A. (2017). The economic and career effects of sexual harassment on working women. Gender & Society, 31 (3), 333-358. https://doi.org/10.1177/0891243217704631.
Merkin, R. (2008). Cross-cultural differences in perceiving sexual harassment: Demographic incidence rates of sexual harassment/sexual aggression in Latin America. North American Journal of Psychology, 10 (2), 277-290. http://najp.us/north-american-j.
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2017). Protocolos de actuación frente a situaciones de violencia detectadas o cometidas en el sistema educativo. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/03/Protocolos_violencia_web.pdf
Morales, L., Quiroz, N., & Ramírez, G. (2016). Acoso sexual en lugares públicos de Quito: retos para una ciudad segura. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 19, 21-36. https://doi.org/10.17141/urvio.19.2016.2425.
Morgan, P., & Gruber, J. (2011). Sexual harassment: Violence against women at work and in schools. En C. Renzetti, J. Edleson, & R. Kennedy, Sourcebook on violence against women (págs. 75-94). SAGE Publications Inc.
Oberti, A. (2016). El feminismo: un problema teórico, un problema y un problema político. Ponencia presentada en el II Congreso de la Asociación Argentina de Sociología. Asociación Argentina de Sociología.
ONU Mujeres. (2017). Ciudades seguras y espacios públicos seguros. Informe de resultados globales. Casa de las Naciones Unidas: Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres.
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1995). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. ONU .
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (1995). Resumen Analítico. La lucha contra el acoso sexual en el trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---declaration/documents/publication/wcms_decl_fs_115_es.pdf.
Ormaza, A. (2013). Prevalencia del acoso sexual en los estudiantes de la Escuela Superior politécnica de Chimborazo. Propuesta de intervención. Riobamba. Febrero-julio 2012. [Tesis de licenciatura en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo].
Pérez, R. (2012). Las limitaciones en la cuantificación del acoso sexual laboral en España. Athenea digital: revista de pensamiento e investigación social 12 (2), 199-219. https://www.redalyc.org/pdf/537/53723279011.pdf.
Sacaquirin, C. (2019). Revalidación de la escala de acoso sexual e interacción social de contenido sexual en el ámbito universitario. [Tesis de Licenciatura en la Universidad de Cuenca]. https://www.e-publicacoes.uerj.br/quaestioiuris/article/download/74024/49016/298191
Sánchez, G., Rhodes, L., Espinoza, N., & Borja, V. (2022). Assessing the Gap between Social and Individual Perceptions of Sexual Harassment. Working Paper. https://mpra.ub.uni-muenchen.de/id/eprint/112711
Villacrés, M., & Gamboa, S. (2022). Violencia contra las mujeres. Su análisis desde documentos legales en el Ecuador. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5, 148-157. https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/569.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan siempre los derechos de autor. A la vez, garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y del hecho que se ha publicado en esta revista.
2. Los autores saben y aceptan que el equipo de Ius Humani procurará darle a sus contribuciones la mayor difusión posible. Ello implica distribuir sus contenidos en la versión periódica impresa, en el sitio electrónico de la Revista, en diversas bases de datos y en índices científicos.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).