"Nacimiento de la (bio)policía": ¿Qué nos dice Foucault sobre la policía?
Resumen
Este artículo investiga el concepto de policía en los escritos políticos del filósofo francés Michel Foucault. Considerando, en particular, la obra Seguridad, territorio, población (1977-1978), se pretende analizar la tesis de que la gubernamentalidad moderna permitió la formación de "tecnologías políticas de los individuos", sobre cuya base están conectados el control del territorio y la población. Al trascender las lecturas de Vigilar y castigar (1975), que reducen la policía a la imagen de vigilancia y castigo, y al abarcar las ideas desarrolladas en el programa biopolítico de Foucault, el concepto de policía adquiere nuevos contornos y profundidad cuando se lo considera dentro de una historia de la gubernamentalidad. En este sentido, el concepto de policía se aprecia como el "medio" a través del cual se promovió la generalización del “bios” mediante la biopolítica. La hipótesis sostenida es que los fundamentos arqueogenealógicos a través de los cuales la policía llegó a establecerse en la modernidad permitieron pensar la policía más allá de la imagen vigilante y punitiva, esto es, como un mecanismo sujeto al biopoder, lo que permite definirla como (bio)policía. Así, esta investigación saca a la luz las reflexiones profundas de Foucault sobre el nacimiento de la policía moderna y su relación con la biopolítica, con lo que se propone una nueva lectura del concepto de policía dentro del pensamiento foucaultiano. Paralelamente, el concepto de (bio)policía se define para dar cuenta del "tratado sobre la policía" desarrollado por Foucault más allá de la obra Vigilar y castigar.
Descargas
Citas
Candiotto, C. (2010). Political Governmentality in Foucault’s . Ideas Filosofia Unisinos, 11(1), 33-43. https://revistas.unisinos.br/index.php/filosofia/article/view/4632.
Castro, E. (2009). Vocabulário de Foucault: Um percurso pelos seus temas, conceitos e autores (I. M. Xavier, Trad.). Autêntica Editora.
Castro, E. (2019). La noción de policía en los trabajos de Michel Foucault: Objeto, límites, antinomias. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 46(2), 185-206. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/78218.
Foucault, M. (1981). “Omnes et singulatim”: Towards a criticism of political reason. En S. McMurrin, The Tanner lectures on human values (Vol. 2) (págs. 223-254). University of Utah Press. (Trabalho original publicado em 1979).
Foucault, M. (1988). The political technology of individuals. En H. Luther, H. Martin, & H. Patrick, Technologies of the self: A seminar with Michel Foucault (págs. 145-162). University of Massachusetts Press.
Foucault, M. (2008). Segurança, território, população: Curso no Collège de France (1977-1978) (E. Brandão, Trad.; C. Berliner, Rev.). Martins Fontes .
Lacerda, I. (2009). Foucault, para além de “Vigiar e punir”. Revista de Filosofia Aurora, 21(28), 39-58. https://doi.org/10.7213/rfa.v21i28.1135.
Lira, J. J. (2023). Nascimento da (bio)polícia: O surgimento da polícia e(m) sua relação com a biopolítica em Michel Foucault [Dissertação de mestrado, Universidade Federal de Pernambuco]. https://repositorio.ufpe.br/handle/123456789/51981
Lira, J. J., & Sayão, S. C. (2022). (Bio)police: Between the exercise of sovereignty and the birth of a political rationality in Michel Foucault’s history of governmentality. Revista de Filosofia Moderna e Contemporânea, 10(1), 271-279. https://doi.org/10.26512/rfmc.v10i1.47752.
Rodrigues, T. (2013). Ecopolítica e segurança: O surgimento do dispositivo diplomático-policial. Revista Ecopolítica, 5, 115-156. https://revistas.pucsp.br/ecopolitica/article/download/15217/11351/0.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan siempre los derechos de autor. A la vez, garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y del hecho que se ha publicado en esta revista.
2. Los autores saben y aceptan que el equipo de Ius Humani procurará darle a sus contribuciones la mayor difusión posible. Ello implica distribuir sus contenidos en la versión periódica impresa, en el sitio electrónico de la Revista, en diversas bases de datos y en índices científicos.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).