Retos de la promoción de los derechos humanos en el campo de la memoria en Brasil: análisis de la jurisprudencia de la corte interamericana
Resumen
En contextos posdictatoriales, como el de Brasil, la forma de viabilizar el derecho colectivo de conocer su pasado marca la diferencia entre la preservación de la memoria y la verdad, o la opción por el olvido. En ese sentido, es fundamental comprender que las políticas de memoria y verdad no tiene relación solo con el pasado, sino también con el presente y futuro, desempeñando un papel clave en el proceso de consolidación democrática y de respeto a los derechos humanos. De esa forma, el presente artículo tiene como objetivo analizar la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) respecto al Estado brasileño en el campo del derecho a la memoria y la verdad. Para ello, se utiliza un enfoque cualitativo y el análisis de contenido. Las sentencias judiciales sobre el caso Gomes Lund y otros vs. Brasil de 2010 y el caso Herzog y otros vs. Brasil de 2018 obligan a investigar y sancionar graves violaciones de derechos humanos, en ambos casos crímenes de lesa humanidad que no prescriben ni pueden ser amnistiados. Además, la Corte establece en su jurisprudencia que el derecho a la memoria y la verdad se sitúa en el marco del derecho de acceso a la justicia. Por esta razón, el país tiene la obligación de cumplir ambas sentencias y el deber de efectuar el control de convencionalidad entre sus normas internas y la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH), especialmente después del intento de golpe de Estado en 2023.
Descargas
Citas
Abramovich, V. (2005). Líneas de trabajo en derechos económicos, sociales y culturales: herramientas y aliados. Sur Revista Internacional de Derechos Humanos, 2(2), 194-232. https://www.scielo.br/j/sur/a/n8VZjL75YQRrQPynypCz4Nv/?format=pdf〈=es.
Amaral, S., Eugenio, A., & Ribeiro, B. (2018). A inconvencionalidade de leis de anistia e os reflexos do descumprimento da sentença do caso Gomes Lund. En M. P. Federal., Justiça de transição, direito à memória e à verdade: boas práticas (págs. 414-438). MPF.
Bardin, L. (1977). Análise de conteúdo . Edições 70.
Bolonha, C., & Rodríguez, V. (2013). Direito à memória e à verdade no Brasil: notas sobre um debate necessário para o campo da justiça de transição. XXII Encontro Nacional CONPEDI, Curitiba. http://www.conpedi.org.br
Cançado, A. (2000). Questionamento sobre a tese das gerações de direitos. V Conferência Nacional de Direitos Humanos. http://www.dhnet.org.br/direitos/militantes/cancadotrindade/cancado_bob.htm
Castro, C., D’Araújo, M., & Soares, G. (1994). Os Anos de Chumbo: a memória militar sobre a repressão. Relume-Dumará.
Corte Interamericana de Derechos Humanos [Corte IDH]. (2010). Caso Gomes Lund y Otros vs. Brasil. Obtenido de http://www.corteidh.or.cr
Corte Interamericana de Derechos Humanos [Corte IDH]. (2014). Caso Gomes Lund y Otros vs. Brasil. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Obtenido de http://www.corteidh.or.cr
Corte Interamericana de Derechos Humanos [Corte IDH]. (2018). Caso Herzog y Otros vs. Brasil. Obtenido de http://www.corteidh.or.cr
Corte Interamericana de Derechos Humanos [Corte IDH]. (2021). Caso Herzog y Otros vs. Brasil. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Obtenido de http://www.corteidh.or.cr
Dulitzky, A. (2017). La memoria en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En Ó. Vera, R. Sijniensky, & G. Arias, La lucha por los derechos humanos hoy (págs. 581-604). Tirant lo Blanch.
Ferrajoli, L. (2007). Garantías. Aula Virtual Derecho Procesal Penal. Universidad Nacional de Mar del Plata. http://procesalpenal.wordpress.com/2007/11/18/garantias-articulo-de-luigi-ferrajoli/
Ferrajoli, L. (2008). Democracia constitucional y derechos fundamentales: la rigidez de la constitución y sus garantías. En L. Ferrajoli, J. Moreso, & M. Rodríguez, La teoría del derecho en el paradigma constitucional (págs. 71-116). Fundación Coloquio Jurídico Europeo.
Ferreira, A. (2018). Memória e verdade como elementos de empoderamento democrático na experiência latino-americana. En M. P. Federal, Justiça de transição, direito à memória e à verdade: boas práticas (págs. 260-279). MPF.
Ghedin, E., & Franco, M. (2008). Questões de método na construção da pesquisa em educação. Cortez.
Herrera, J. (2005). Los derechos humanos como productos culturales: crítica del humanismo abstracto. Catarata.
Herrera, J. (2008). La reinvención de los Derechos Humanos. Atrapasueños.
Marques, M. (2018). A evolução do direito à memória e à verdade na administração pública brasileira. En M. P. Federal., Justiça de transição, direito à memória e à verdade: boas práticas (págs. 170-185). MPF.
Marx, I. (2018). Desconsideração da coisa julgada em casos de crime contra a humanidade. En M. P. Federal, Justiça de transição, direito à memória e à verdade: boas práticas (págs. 298-316). MPF.
Meyer, E. (2013). O debate atual sobre a Lei de Anistia no Brasil. Revista Coletiva. Recife, Fundaj, (12). http://www.coletiva.org/site/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&id=180&Itemid=76&idrev=15. Acesso: 20/10/2014.
Meyer, E., & Tirado, F. (2018). Responsabilidade criminal e direito internacional dos direitos humanos. En M. P. Federal, Justiça de transição, direito à memória e à verdade: boas práticas (págs. 318-340). MPF.
O’Donnell, G. (1997). Contrapuntos: ensayos escogidos sobre autoritarismo y transición. Paidós.
O’Donnell, G. (2008). Hacia un Estado de y para la Democracia. En Pnud, Democracia, Estado, Ciudadanía. Hacia un Estado de y para la Democracia en América Latina (págs. 25-64). Ed. FIMART SAC.
Peces-Barba, G. (2003). La dignidad de la persona desde la Filosofía del Derecho. Dyckinson.
Pinheiro, P. (1991). Autoritarismo e Transição. Revista USP, (9), 45-56. https://revistas.usp.br/revusp/article/view/25547.
Reyes, M. (2009). A memória como antídoto à repetição da barbárie. Revista IHU On-Line. http://www.ihuonline.unisinos.br/index.php?option=com_content&view=article&id=2523&secao=291
Reyes, M. (2011a). Tratado de la Injusticia. Anthropos.
Reyes, M. (2011b). Existe um deber de memoria porque al conocimiento se le escapa mucha realidad. Revista D´Estudis Comparatius: Art, Literatura, Pensament, 35-41.
Ruiz, C. (2011). Esquecer a violência: uma segunda injustiça às vítimas. Obtenido de Revista IHU On-Line: http://www.ihuonline.unisinos.br/artigo/3780-castor-ruiz-3
Sánchez, D. (2011). Democracia y derechos humanos: una perspectiva crítica. En Proyecto Socialización Digital del Conocimiento (págs. 7-61). IDELA/UNA.
Zalaquett, J. (1998). Procesos de Transición a la Democracia y Políticas de Derechos Humanos en América Latina. En Presente y Futuro de los Derechos Humanos. Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Zgustova, M. (21 de noviembre de 2008). La risa de los culpables. El País. https://elpais.com/diario/2008/11/21/opinion/1227222012_850215.html Aceso: 21/11/2008

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan siempre los derechos de autor. A la vez, garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y del hecho que se ha publicado en esta revista.
2. Los autores saben y aceptan que el equipo de Ius Humani procurará darle a sus contribuciones la mayor difusión posible. Ello implica distribuir sus contenidos en la versión periódica impresa, en el sitio electrónico de la Revista, en diversas bases de datos y en índices científicos.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).