Revisión de la violencia gineco-obstétrica desde la regulación actual y las propuestas legislativas: un estudio comparado
Resumen
La ausencia de investigación doctrinal sobre la violencia gineco-obstétrica se sitúa al mismo nivel que su abordaje por parte de la Administración, o al menos revela velocidades dispares entre los distintos Estados. Por ello, en el presente estudio se expone cómo se regula actualmente en España y en varios países de Latinoamérica, qué digestos jurisprudenciales han ido desarrollando sus nuevas líneas y cómo se proyecta un florilegio especial para una materia aún se encuentra en una fase primigenia en ámbitos parlamentarios, pero que resulta efervescente en el debate profesional dentro del gremio sanitario, las asociaciones de pacientes y los juristas especializados en el ramo sanitario.
Descargas
Citas
Asociación Española Contra el Cáncer. (2002). Carta europea de los derechos de los pacientes. https://www.seaus.net/images/stories/Cartas_de_Derechos/PDF/UnionEuropea/European_Charter_of_Pacients_Rights.pdf
Alayo, J. X. (2021). Falta de regulación jurídica de la violencia obstétrica en el Perú, y la vulneración de los derechos reproductivos de la mujer. [Universidad César Vallejo del Perú]. https://www.academia.edu/85938814/Falta_de_regulaci%C3%B3n_jur%C3%ADdica_de_la_violencia_obst%C3%A9trica_en_el_Per%C3%BA_y_la_vulneraci%C3%B3n_de_los_derechos_reproductivos_de_la_mujer
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (s.f.). Ley para proteger a la mujer embarazada y sancionar la violencia obstétrica. https://www.asamblea.go.cr/DYD/Mario_Redondo/documentos_relevantes/Proyecto%20Ley%20para%20proteger%20a%20la%20mujer%20embarazada%20y%20sancionar%20la%20violencia%20obst%C3%A9trica.pdf
Calvache, Y. A., Maya, L. A., & Cruz, W. E. (2018). La violencia obstétrica en Colombia frente a un derecho comparado. UDGC.
Cárdenas, M., Salinero, S., & C, G. (2020). Escala de violencia ginecológica. Validación de una medida de abuso psicológico, físico y sexual contra las mujeres en el sistema de salud chileno. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 80. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322020000300187.
Casanova, J. G. (1965). La idea de constitución en Karl Loewenstein. Revista de Estudios Políticos, (139), 73-98. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2048127.
Consejo de Europa. (2023). España: abordar las desigualdades en materia de vivienda y salud, salvaguardar las libertades de expresión y reunión y proporcionar acceso seguro y legal al territorio a las personas que solicitan asilo. https://www.coe.int/en/web/commissioner/-/spain-address-housing-and-health-inequalities-safeguard-freedoms-of-expression-and-assembly-and-provide-safe-and-legal-access-to-the-territory-for-people-seeking-asylum
Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos. (2011). Código de deontología médica. OMS.
Datos Macro. (s.f.). Home. https://datosmacro.expansion.com/idh
Figueroa, M. G. (2022). Estudio comparativo del marco jurídico de protección de los derechos reproductivos de las mujeres en casos de violencia obstétrica en El Salvador y Uruguay en los años 2012-2022. [Universidad de El Salvador]. https://repositorio.ues.edu.sv/items/59019152-a4c3-40a6-9591-94de334f98de/full
Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2021). Informe anual de 2021. https://www.unfpa.org/es/annual-report-2021#:~:text=Este%20a%C3%B1o%2C%20gracias%20a%20las,de%20la%20violencia%20de%20g%C3%A9nero
Freedom House. (s.f.). Home. https://freedomhouse.org/country/spain
Gálvez, N. C. (2018). Violencia obstétrica: género y derecho. Universidad de Chile.
Gandolfi, M. A., & Mir, J. R. (2022). Coercive hysterectomies in India: framework of analysis and guidelines for intervention. Methaodos, 10(1), 74. https://www.methaodos.org/revista-methaodos/index.php/methaodos/article/download/510/805/2534.
Instituto Nacional de Estadística [INE]. (s.f.). Home. https://www.ine.es/dynt3/inebase/es/index.htm?padre=4848
Lampert, M. P. (2021). Parto humanizado y violencia obstétrica en parámetros de la Organización Mundial de la Salud. Legislación de Argentina, Venezuela y México. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
Naciones Unidas. (2022). Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=CEDAW%2fC%2f82%2fD%2f149%2f2019&Lang=en
Navarro, E. Y. (2024). Tipificación de la violencia obstétrica como un delito dentro del sistema jurídico peruano. UPAO.
ONU Mujeres. (2024). Preguntas frecuentes: tipos de violencia contra las mujeres y las niñas. https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/types-of-violence
Organización Médica Colegial de España [OMC], Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos. (2021). El CGCOM rechaza el concepto de “violencia obstétrica” para describir las prácticas profesionales de asistencia al embarazo, parto y posparto en España. https://www.cgcom.es/noticias/el-cgcom-rechaza-el-concepto-de-violencia-obstetrica-para-describir-las-practicas
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2019). Recomendaciones de la OMS sobre salud y derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/312341/9789243514604-spa.pdf?ua=1
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2023). Cobertura sanitaria universal (CSU). https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/universal-health-coverage-(uhc)#:~:text=El%20%C3%ADndice%20de%20cobertura%20de,2000%20a%2068%20en%202021
Rodríguez, D. D. (2024). A violência obstétrica à luz dos direitos humanos: uma revisão de literatura. Revista Ibero-Americana de Humanidades, Ciências e Educação, 10(7), 2832-2845. https://periodicorease.pro.br/rease/article/view/14935.
Yasig, L. E. (2024). Violencia gineco-obstétrica: análisis jurídico en su reparación integral. [Bachelor's thesis, Universidad Tècnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Carrera de Derecho].

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan siempre los derechos de autor. A la vez, garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y del hecho que se ha publicado en esta revista.
2. Los autores saben y aceptan que el equipo de Ius Humani procurará darle a sus contribuciones la mayor difusión posible. Ello implica distribuir sus contenidos en la versión periódica impresa, en el sitio electrónico de la Revista, en diversas bases de datos y en índices científicos.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).