Los derechos humanos y los problemas del enfoque intervencionista: un debate entre Waldron y Raz
Resumen
Este artículo analiza cómo la consideración de duras realidades al describir las prácticas de derechos humanos puede socavar tanto su pertinencia como la normatividad de una teoría de derechos humanos. El argumento principal es que la teoría de Joseph Raz, al no examinar el contenido de los derechos humanos, ofrece una explicación distorsionada basada en el intervencionismo soberano, sin abordar las difíciles realidades asociadas con dichas intervenciones. Por ejemplo, Raz pasa por alto la selectividad de las intervenciones soberanas y los intereses ocultos que a menudo las motivan. La crítica de la teoría de Raz se centra en dos cuestiones clave: primero, su fracaso metodológico para incorporar condiciones del mundo real, lo que resulta en una representación idealizada del intervencionismo; y segundo, su desprecio por el debate sobre el contenido de los derechos humanos, que es esencial para establecer su base normativa. Esta crítica se desarrolla a través de la teoría de derechos humanos de Jeremy Waldron, quien destaca los desafíos normativos y peligros potenciales de depender del intervencionismo para definir el contenido de los derechos humanos. El artículo comienza con un análisis de las deficiencias metodológicas de la teoría de Raz, continúa con una crítica de su postura intervencionista y concluye con las objeciones de Waldron al enfoque de Raz.
Descargas
Citas
Arendt, H. (2017). The origins of totalitarianism. Penguin Books.
Beitz, C. (2009). The Idea of Human Rights. Oxford University Press.
Douzinas, C. (2000). The end of human rights. Hart Publishing.
Hart, H. (2012). The concept of law. Oxford University Press.
Hobbes, T. (2017). Leviathan. Penguin Books.
Kant, I. (1999). The Metaphisics of Morals. En P. Philosophy. Cambridge University Press.
Raz, J. (2010a). Human rights without foundation. En S. Besson, & J. Tasioulas, The philosophy of law (págs. 321-339). Oxford University Press.
Raz, J. (2010b). Human rights in the emerging world order. Transnational Legal Theory, 1(1), 31-47. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/20414005.2010.11424500.
Raz, J. (2018). On Waldron’s Critique of Razon Human Rights . En H. R. Political?, Etinson, A (págs. 139-144 ). Oxford University Press. .
Rosen, M. (2014). Dignity: the case against. En C. (org). Understanding Human Dignity. En C. Maccrudden. Oxford University Press.
Waldron, J. (2008). The Concept and the Rule of Law. Georgia Law Review, 08-50. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1273005.
Waldron, J. (2011). Are sovereigns entitled to the benefit of the international rule of law? European Journal of International Law, 22(2), 315-343. https://academic.oup.com/ejil/article/22/2/315/540694.
Waldron, J. (2012). How law protects dignity. The Cambridge Law Journal, 71(1), 200-222. https://www.cambridge.org/core/journals/cambridge-law-journal/article/abs/how-law-protects-dignity/7237C77EEE72EDEE2E987A3DCA2786FD.
Waldron, J. (2013a). Citizenship and dignity. NYU School of Law, Public Law Research Pape, 12-74. https://papers.ssrn.com/sol3/Delivery.cfm?abstractid=2196079.
Waldron, J. (2013b). Is dignity the foundation of human rights? NYU School of Law, Public Law Research Paper, 12-73. http://ssrn.com/abstract=2196074.
Waldron, J. (2016). The Constitutional Politics of Hannah Arendt. En Political political theory: essays on institutions (págs. 290-309). Harvard University Press.
Waldron, J. (2018). Human Rights: A Critique of Raz/Rawls Approach. En A. Etinson, Human Rights: Moral or Political? (págs. 117-138). Oxford University Press.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan siempre los derechos de autor. A la vez, garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar su trabajo bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y del hecho que se ha publicado en esta revista.
2. Los autores saben y aceptan que el equipo de Ius Humani procurará darle a sus contribuciones la mayor difusión posible. Ello implica distribuir sus contenidos en la versión periódica impresa, en el sitio electrónico de la Revista, en diversas bases de datos y en índices científicos.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).