Lo político en la contemporaneidad: Aproximaciones desde la psicopolítica de Byung-Chul Han.

Palabras clave: Psicopolítica, Neoliberalismo, Autoexplotación, Byung-Chul Han, Despolitización

Resumen

La noción de lo político en la era contemporánea ha desarrollado un nuevo paradigma caracterizado por el individualismo estructurado bajo el control psíquico y la auto explotación. En este contexto, Byung-Chul Han sostiene que, bajo el sistema neoliberal, el poder ya no opera mediante la disciplina física o la coerción externa, sino a través de la manipulación psicológica. El individuo es transformado en un "emprendedor de sí mismo", reduciendo la negatividad a un marco estrictamente inerte, lo que conduce a una forma más sutil de dominación en la que el individuo internaliza la lógica del rendimiento y la optimización constante. De esta manera, la psicopolítica actúa silenciosamente sobre la mente y las emociones, fomentando una auto explotación en la que el éxito personal y la productividad se convierten en imperativos. Para Han, esta lógica no solo despolitiza al individuo, sino que también elimina su capacidad de resistencia, donde el conflicto, que en las teorías clásicas de lo político es esencial, desaparece en favor de una sociedad que fomenta la competencia individual y la vigilancia digital. Ante esto, Han explora la necesidad de reconstruir lo político, buscando espacios que revitalicen la acción política a través de un cuestionamiento crítico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez, I. (2024). «Democracia constitucional y capitalismo de vigilancia». Revista Internacional de Derechos Humanos, 14(1), 165-207. https://doi.org/10.26422/ridh.2024.1401.alv

Arendt, H. (1997). La condición humana. Paidós. (Obra original publicada en 1958).

Brown, W. (2016). El pueblo sin atributos: La secreta revolución del neoliberalismo. Malpaso. (Título original: Undoing the Demos: Neoliberalism’s Stealth Revolution, 2015).

Brown, W. (2019). En las ruinas del neoliberalismo: El ascenso de las políticas antidemocráticas en Occidente. Lenguas de Trapo.

Camus, A. (2017). El hombre rebelde. Alianza. (Obra original publicada en 1951).

Colina, C. (2024). «Panóptico digital y sociedad psicopolítica de la vigilancia». Comunicación: estudios venezolanos de comunicación, 205, 127-132. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9449278

Dardot, P., & Laval, C. (2013). La nueva razón del mundo: Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Gedisa.

Dardot, P., & Laval, C. (2017). Común: Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI. Gedisa.

Deleuze, G. (1990). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 5(13). https://www.redalyc.org/pdf/305/30551320.pdf

Dussel, E. (2006). 20 tesis de política. Siglo XXI.

Fernández, A. (2022). «Las sociedades del cansancio: definiciones, experiencias y reflexiones durante la pandemia». Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, 29(85), 121-148. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-05652022000300121&script=sci_abstract

Fisher, M. (2014). Realismo capitalista: ¿No hay alternativa? Caja Negra.

Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo XXI.

Foucault, M. (1976). Historia de la sexualidad, Vol. I: La voluntad de saber. Siglo XXI.

Foucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica: Curso en el Collège de France (1978-1979). FCE.

Gorz, A. (1991). Metamorfosis del trabajo: Búsqueda de sentido. Crítica de la razón económica. Ediciones Sistema.

Han, B.-C. (2012). La sociedad del cansancio. Herder.

Han, B.-C. (2013). La sociedad de la transparencia. Herder.

Han, B.-C. (2014a). Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder.

Han, B.-C. (2014b). En el enjambre. Herder.

Han, B.-C. (2015). En el enjambre (edición electrónica Kindle, traducción de R. Belenguer). Herder.

Han, B.-C. (2017). La expulsión de lo distinto. Barcelona: Herder.

Han, B.-C. (2022). Infocracia: La digitalización y la crisis de la democracia. Barcelona: Herder.

Harcourt, B. (2015). Exposed: Desire and Disobedience in the Digital Age. University Press.

Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Akal.

Jameson, F. (1991). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Paidós.

Laclau, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires: FCE.

Lavié, C. M. (2017). Un discurso de la autoexplotación voluntaria. Notas para una crítica de la psicopolítica de Byung-Chul Han. Cuadernos del Sur – Filosofía, 46(2), 180-196.

Lévinas, E. (1977). Totalidad e infinito: Ensayo sobre la exterioridad. Sígueme.

Lipovetsky, G. (1986). La era del vacío: Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Anagrama.

Martínez, S., & Maca, D. (2023). «Empresarios de sí y subjetividades neoliberales en una ciudad colombiana». Revista Mexicana de Sociología, 85(2), 309-340. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2023.2.60561

Mouffe, C. (2007). En torno a lo político. FCE.

Presta, S. (2021). «Neoliberalismo y construcción del sujeto emprendedor: Consideraciones sobre el “futuro del trabajo”». Argumentos, 23, 1-18. http://hdl.handle.net/11336/165523

Rancière, J. (1996). El desacuerdo: Política y filosofía. Nueva Visión.

Schmitt, C. (1991). El concepto de lo político. Alianza.

Sepúlveda, J. (2021). Teletrabajo y fatiga pandémica: efectos psicosociales de la hiperconexión. Revista Grito, 12(1), 45-59.

Sloterdijk, P. (2003). Crítica de la razón cínica. Siruela. (Obra original publicada en 1983).

Žižek, S. (2019). Como un ladrón en pleno día: El poder en la era de la poshumanidad. Anagrama.

Zuboff, S. (2020). La era del capitalismo de la vigilancia: La lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder. Paidós. (Título original: The Age of Surveillance Capitalism, 2019).

Publicado
2024-11-06
Cómo citar
Ullauri Betancourt, S. A., Rivas Plata, A. M., & Cáceres Silva, A. V. (2024). Lo político en la contemporaneidad: Aproximaciones desde la psicopolítica de Byung-Chul Han. Ius Humani. Revista De Derecho, 13(2), 370-410. https://doi.org/10.31207/ih.v13i2.377